Empezaríamos definiendo obesidad como el aumento de reservas energéticas en forma de grasa. Es por tanto un aumento de la cantidad de grasa que tiene el organismo y no solamente un aumento de peso ya que éste, también puede ser debido a un aumento de masa magra(los culturistas) o de líquidos(ascitis)
Desde el punto de vista antropométrico, la obesidad viene definida por un índice de masa corporal (IMC) superior a 25 kg/m². El IMC viene definido por la división del peso en kg por la talla en metros al cuadrado. IMC= Peso/ Talla²
Existen varias maneras de clasificar la obesidad. La mas habitual es por el grado de obesidad:
- IMC de 18.5-25, grado I (peso normal)
- IMC de 25- 30, grado II
- IMC de 30-35, grado III
- IMC de 35-40 i superior, grado IV (obesidad mórbida)

A parte del IMC también clasificamos a los pacientes por el tipo de distribución del tejido adiposo(grasa) que presentan. La obesidad central o androide, y la obesidad ginoide.
La primera se caracteriza por presentar mayor número de complicaciones asociadas a la obesidad como son la hipertensión arterial, dislipemias, diabetes mellitus, pero generalmente responde mejor a los tratamientos, y la obesidad ginoide en principio no tiene tantas patologías asociadas, pero responde algo peor al tratamiento.
La obesidad androide es aquella que presenta un índice de cintura/cadera igual o superior a 1 en el hombre e igual o superior a 0.9 en la mujer. Esto se realiza midiendo la cintura y la cadera a los pacientes con una cinta métrica y dividiendo los valores Ci/Ca= Índice cintura/cadera.
Otro aspecto importante es que la obesidad es una enfermedad crónica y que depende de factores genéticos y de factores ambientales. Este dato es importante ya que los factores ambientales los podemos modificar, pero los factores genéticos NO se pueden modificar.
También hay que saber que la obesidad puede ser causada por problemas neuro-endocrinológicos como el Síndrome del ovario poliquístico, hipotiroidismo o hiperisulinismo o por enfermedades genéticas como pueden ser el Síndrome de Prader-Willi y el Síndrome de Alström.
También se puede inducir a la obesidad por la ingesta de determinados medicamentos como son los corticoides, o determinados antidepresivos tricíclicos e incluso los estrógenos, pero se piensa que estos últimos se debe a un aumento de la retención de agua corporal.
Dos aspectos que también están relacionados con la obesidad son el nivel socio-cultural bajo y determinados aspectos psicológicos que inducirían al aumento de peso por aumento de la ingesta, generalmente compulsiva.
Por último resaltar que si es cierto que al dejar de fumar se produce un aumento de peso, también es cierto que, no por volver a fumar se perderá el peso que se había aumentado.
Una vez definida la obesidad pasaremos a explicar su tratamiento. Existen 2 pilares básicos en el tratamiento de la obesidad que son la dieta y el ejercicio físico. Si no logramos una mejoría de la obesidad podemos empezar con los tratamientos farmacológicos que en la actualidad disponemos y finalmente si el grado de obesidad es importante (obesidad mórbida) el tratamiento que se aconseja es el quirúrgico. Existen distintas técnicas quirúrgicas y se debe realizar la mas adecuada para cada paciente.
Ya para finalizar recordar que cada paciente es un caso único y por eso insistir que se debe consultar al médico, que realizará la historia clínica y solicitará las pruebas necesarias para clasificar y tratar a cada paciente como se crea mas oportuno.