• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
CP Endocrinologia i Nutrició S.L.
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
cpen.cat

cpen.cat

Endocrinologia i Nutrició per cada Etapa de la Vida

  • Home
  • Our Team
    • Adult Endocrinology
    • Pediatric Endocrinology
    • Dietetics and nutrition
    • Moving CPEN
    • Management Team
    • CPEN Team
  • Specialization Units
    • Adults Endocrinology
    • Paediatric Endocrinology
    • Dietetics & Nutrition
    • Other areas
  • Scientific publications
    • Scientific publications
    • My first endocrinology book
    • Further reading
    • Patient workshops
    • Sporting events
  • Patient Space
  • Contact us
    • First Appointment CPEN
    • Already a patient
  • ca
  • es
  • en

Search

Paediatric Endocrinology

Childhood overweight and obesity

La Enfermedad de Max

Mònica Peitx i Triay
Endocrinóloga Pediatra

Artículo escrito para la revista “El Fil“. Junio 2009

Cuando recibí el encargo de escribir algo para la revista no dudé ni un momento sobre qué quería hablar: sobre la enfermedad de Max.

Max tiene una patología muy frecuente, que va en aumento y que actualmente sufren en diferentes grados casi un 20% de los niños.

Es una enfermedad difícil de ocultar, se ve incluso cuando va vestido.
Está de moda y lo hablan y escriben todos: nutricionistas, médicos, pedagogos, enfermeras, políticos, psicólogos, cocineros, sociólogos, maestros, representantes de la industria alimentaria, publicistas… Max ha oído muchas veces que hablan por la televisión, la radio, y ha leído noticias en los periódicos. En las revistas ha visto que dan diferentes tratamientos, siempre muy rápidos y que parecen fáciles. La madre dice que ella los ha probado y que no funcionan, que incluso pueden ser peligrosos, sobre todo por los niños que están creciendo.
Uno de los tratamientos que les ha dado el Pediatra es hacer más deporte y precisamente la propia enfermedad hace que Max sea menos ágil en la clase de gimnasio, sude más que sus compañeros, se ponga más rojo, se canse más rápido. Ya os podéis imaginar que el gimnasio no es la clase preferida de Max.

Mucha gente piensa que Max la sufre porque en su casa comen mucho y mal (dulce, pizzas, ketchup, helados…).
A la madre de Max le pasa lo mismo y por lo que le ha explicado toda la vida lo ha sufrido, o sea que no se debe curar…
Los compañeros de clase de Max, para hacerlo rabiar utilizan su patología para reírse de él: le dicen vaca, piraña, bola, pelota, foca, albóndiga, bola de grasa, porcino, Faty, ballena, glotón…
A diferencia de otros niños enfermos no despierta ningún interés ni compasión. En la misma clase está Sofía que es diabética y todos la ayudan cuando le baja el azúcar y tiene que tomar algo antes del patio, lleva una maquinilla chulísima que analiza la sangre y unos bolis de colores con insulina. Pero nadie tiene interés en lo que le pasa a Max, ni en ayudarlo a curarse.
Pobre Max! Si, supongo que ya lo sabéis todos: Max es un niño obeso.

Y “Obesidad” es, en efecto, una patología crónica, con importante rechazo social, siempre mezclada de una cierta sensación de culpabilidad por parte de la familia o del paciente. Tiene un origen multifactorial, genético, metabólico, hormonal (el propio adipocito es productor de hormonas), y secundariamente compromete la función de otros órganos como ovarios, hígado, páncreas, articulaciones. Por si fuera poco todavía no disponemos de un tratamiento farmacológico suficientemente efectivo. Es poco atractiva para la mayor parte de los profesionales que la deberían tratar y a la vez es aprovechada por gente poco cualificada para enriquecerse.
Trabajo como Pediatra desde 2000 y por mi especialización en Endocrinología Pediátrica he visto muchos Max y he compartido con sus familias sus inquietudes. También sé que podemos hacer muchas cosas por ellos y que el resultado es muy satisfactorio. Por eso me atreveré a dar algunos mensajes en positivo:

Decimos que es crónica pero en los niños tratados desde el inicio podremos evitarlo. Antes de los 10 años los hábitos pueden modificarse más fácilmente. Todavía dependen de los padres para decidir la alimentación y los podemos ayudar a elegir las actividades extraescolares. Tienen tiempo para caminar o aumentar la actividad física, ya que la presión académica no es tan importante.

Muchos padres de niños obesos han pensado “Si le digo a mi hija que habría que controlar un poco el peso puede coger manías y volverse anoréxica”. La anorexia es una enfermedad mucho menos frecuente y no la provocaremos normalizando un sobrepeso de forma controlada.
Otros piensan “No quiero que coja más complejos”. Si tenemos un hijo con acné no dudaremos en acudir al dermatólogo para darle un tratamiento. Cualquier niño con obesidad a partir de primero de primaria seguro que ha sufrido burlas por parte de sus compañeros. El hecho de no hablar en casa no quiere decir que no exista el problema. Hay muchas veces que no lo cuentan a los padres porque ellos mismos se sienten responsables, un poco como en las mujeres maltratadas o el bulling. Hablar es el primer paso para solucionarlo.

Quizás el problema es que no se trata como una enfermedad. La obesidad frecuentemente se asocia a una baja autoestima y una criminalización del paciente y la familia. No son niños que coman peor que la mayoría, lo que pasa es que comen más de lo que gastan. Hay que encontrar un equilibrio entre el gasto y las entradas ya que si no el cuerpo lo acumula en forma de grasa. Cada niño tiene un gasto energético según la edad, sexo, actividad física, carga genética, el carácter, y por lo tanto tendremos que adecuar la alimentación a todas estas circunstancias. 2 hermanos seguramente tendrán necesidades diferentes, al igual que uno necesita que le ayudes con los deberes más que al otro.

Para hacer llegar toda esta información a los más pequeños, he hecho un cuento del que ya conoce el protagonista: El Cuento de Max. Mi intención al escribir esta historia es ayudar a padres e hijos a hablar del tema de la manera natural y poder poner solución.
Está dirigido a niños de primaria y tiene unos comentarios para los padres. Se puede consultar en aqui.

Ni el Cuento de Max ni estas líneas son la solución para este problema de magnitudes epidémicas pero si habéis leído hasta aquí ya habré aportado mi granito de arena.

Primary Sidebar

Adults Endocrinology
Paediatric Endocrinology
  • Childhood overweight and obesity
    • The story of Max
    • Self-registration
    • Move to be healthier!
  • The story of Aina
    • The story of Aina
    • Diabetes Mellitus 1
    • My son Diabetes
  • Growth alterations (High Height, Low Height)
  • Alterations of puberty (Precocious puberty, early puberty, late puberty)
    • Mía grows up
    • Bru grows up
  • Breastfeeding
    • Breastfeeding
    • Feeding the child athlete
    • Infant feeding
    • Feeding from the first year of life
    • Travel with kids
    • Jealousy
    • Enuresis
    • We’re expecting a little brother
    • Children staying with grandparents
    • Divorce and our children
    • Shall we remove the diapers?
    • Healthy habits for parents
    • Recommended Book
Dietetics & Nutrition
Other areas

 

CPEN Offices

Teknon

Office VILANA - TEKNON
Office 155

CPEN TEKNON
H08000642

Vilana 12, 08022 Barcelona
sbermudez@cpen.cat
93.393.31.55

Sagrada Familia

Office Sagrada Familia
Office 2.2

CPEN S. FAMILIA
H08000586

Torras i Pujalt 11-29, 08022 Barcelona
szaforas@cpen.cat
93.566.12.04
clinicasagradafamilia.com

Eixample

CPEN Eixample
Office

CPEN EIXAMPLE
 

Carrer Mallorca 297, 08037 Barcelona
grovira@cpen.cat
93.365.99.50

Footer

CP ENDOCRINOLOGY & NUTRITION

In every stage of your life

info@cpen.cat
CPEN Appointment

MENU cpen.cat

  • Home
  • Our Team
    • Adult Endocrinology
    • Pediatric Endocrinology
    • Dietetics and nutrition
    • Moving CPEN
    • Management Team
    • CPEN Team
  • Specialization Units
    • Adults Endocrinology
    • Paediatric Endocrinology
    • Dietetics & Nutrition
    • Other areas
  • Scientific publications
    • Scientific publications
    • My first endocrinology book
    • Further reading
    • Patient workshops
    • Sporting events
  • Patient Space
  • Contact us
    • First Appointment CPEN
    • Already a patient
  • ca
  • es
  • en

Contact us

sbermudez@cpen.cat 93.393.31.55
szaforas@cpen.cat 93.566.12.04
grovira@cpen.cat 93 365 99 50

Legal Advice | Cookies Policy | Privacy Policy

Copyright © 2023 CPEN. All rights reserved. Back to top

Update date: March 1, 2022